NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas por medio de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de forma más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma mas info corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page